23 de mayo 2017
¿Qué es?
Se trata de una enfermedad de la piel causada por un parásito, un ácaro, que puede contagiarse con facilidad. La sarna afecta a personas de todos los países y edades, aunque es más común en los países del tercer mundo. Se propaga fácilmente entre personas en estrecho contacto. Muchas veces afecta a familias enteras. Los brotes de sarna o escabiosis suelen darse en residencias de ancianos, guarderías o residencias universitarias.
¿Cómo se contagia? Se transmite por contacto de piel a piel con una persona infectada.
Con menos frecuencia, se puede propagar al compartir ropa o sábanas.
Las mascotas y animales domésticos no suelen propagar la sarna humana. También es muy improbable que se contagie en piscinas.
La hembra del ácaro excava la piel y depositan los huevos, abriendo túneles que se parecen a la marca de un lápiz. La hembra va excavando túneles y depositando huevos a medida que penetra en la piel. También va segregando toxinas que causan reacciones alérgicas con prurito (picor). Deposita 2-3 huevos diarios hasta poner un total de 30-50, muriendo a las 4-6 semanas. Los huevos eclosionan a los 21 días y las larvas emergen a la superficie de la piel, convirtiéndose en ninfas en 3-8 días y en adultos a los 12-15 días. El ácaro es contagioso cuando es ninfa o adulto.
Incubación: Primoinfestación (personas sin exposición previa al ácaro): 5 a 15 días
Reinfestación (personas que han sido infestadas previamente): 1 a 4 días
Tratamiento
El tratamiento de la sarna o escabiosis consiste en eliminar el ácaro de la piel y en aliviar el picor de la persona infectada. No sólo se debe tratar a la persona enferma, sus familiares o las personas con las que conviva deben recibir tratamiento aunque no tengan síntomas. Cuando se comienza el tratamiento de la sarna la posibilidad de contagiar a otras personas es muy baja (24 horas después del inicio la posibilidad de contagio disminuye hasta el 1%). Más del 95% de las personas que reciben tratamiento se curan de la sarna y no tienen ninguna complicación.
Las medidas o fármacos más utilizados son las siguientes: •
Antihistamínicos orales: alivian el picor, que puede tardar en desaparecer varias semanas después de eliminar por completo el parásito.
•
Corticoides: cuando los antihistamínicos no sean suficientes o no se puedan dar, los corticoides en crema aliviarán el picor porque disminuyen la alergia. Sólo si los síntomas continúan se tendrán que dar los corticoides por vía oral.
•
Permetrina: Es el principal tratamiento en forma de crema o de loción para erradicar el parásito (también se utiliza para tratar otros parásitos como la ladillas). Sus efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel y el aumento del picor al inicio del tratamiento. Se debe aplicar por todo el cuerpo, aunque el ácaro sólo haya infectado una región de la piel.
•
Azufre con vaselina: es el tratamiento para eliminar el parásito más seguro en embarazadas, recién nacidos y niños.
•
Benzoato de bencilo: otra sustancia que se usa para destruir al ácaro. Se vende en forma de loción y se aplica en la piel afectada por la noche. Es también un fármaco muy útil para eliminar piojos.
•
Ivermectina: es un medicamento que se toma por vía oral en forma de pastillas. Se utiliza en muchas infecciones por parásitos, una de ellas la sarna.